Nervaduras y Conos es un proyecto diseñado por Matali Crasset y desarrollado por Taller enBlanco, en colaboración con el Festival Concéntrico, dirigido a centros de Educación Primaria que quieran desarrollarlo en los cursos 5º y/o 6º y de Educación Secundaria en los cursos de 1º y 2º de ESO.
El proyecto busca fomentar la creatividad, la comprensión espacial y el trabajo en equipo en estudiantes de primaria y secundaria. A través de la manipulación de formas geométricas simples como conos y nervaduras, el alumnado creará estructuras complejas, aplicando conceptos de diseño inspirados en la naturaleza.
El curso promueve una metodología colaborativa que conecta el arte con otras disciplinas como matemáticas, biología y tecnología, estimulando tanto la creatividad artística como el aprendizaje transversal.
Exposición fotográfica itinerante entr Santander Bilbao y Logroño que presenta el proyecto de investigación de tres fotógrafos (uno de cada una de las tres ciudades que participan en el proyecto) en busca de las “arquitecturas migrantes”. Con “arquitecturas migrantes” nos referimos a la construcción/adaptación/modificación/resignificación del espacio urbano por parte de las personas que vienen de procesos migratorios.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Actividad realizada durante la dudécimaedición del Festival Concéntrico de Logroño.
PucherApp del puchero al delivery:
Del puchero de un obrero en los Altos Hornos al poké bowl de un analista de datos de una consultora, pasando por la merluza en salsaver de de la dependienta de la mercería de tu barrio, que acaba de cerrar por jubilación. Taller enBlanco pone sobre la mesa una investigación sobre la evolución de la comida en el trabajo desde la época industrial a la actualidad.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Colaboración junto a al estudio de la arquitecta Izaskun Chinchilla y realizado durante la octava edición del Festival Concéntrico de Logroño.
Un taller–paseo guiado, pero también dispuesto a escuchar a sus participantes, recorre Logroño, pero sobre todo su memoria, las experiencias de las ciudadanas en sus distintos rincones, la vida de tanta gente que da sentido a los escenarios de sus calles y plazas. Nombrados así, paseos de Jane, en homenaje a la gran urbanista Jane Jacobs, que insistía en que era el punto de vista, los saberes y experiencias de los ciudadanos y ciudadanas, los que deben guiar el futuro y la vida de nuestra ciudad.
Colaboración junto a al estudio de la arquitecta Izaskun Chinchilla y realizado durante la octava edición del Festival Concéntrico de Logroño.
Este taller deliberativo permitió a los participantes entender y debatir sobre la Zona de Bajas Emisiones de Logroño, y qué consecuencias puede tener su implantación. A la luz de la información aportada en el taller y la conversación mantenida, recogimos los criterios a los que los ciudadanos y las ciudadanas participantes consideren prioritario atender en la implantación de la ZBE.
Ruta desarrollada en el 10º URBANBATfest, dentro de la actividad "Dos en la Carretera".
Una ruta que habla de la construcción social de la ciudad. Los espacios comunitarios - públicos, pero también los privados - han vertebrado el tejido urbano y a lo largo de la historia han ido evolucionando y respondiendo a una forma de hacer lo común que ha variado en función de los intereses sociales, pero también factores económicos. Por eso, recorremos la ciudad interior, la que se configura a través de los espacios privados abiertos que articulan una ciudad doméstica, un filtro desde el que hablar sobre la propiedad, lo común y la comunidad.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Segunda entrega de las guías dedicadas a figuras relevantes dentro de la ciudad de Logroño. Esta se hace una recopilación de los trabajos más característicos de Luis Barrón y Fermín Álamo.
Reedición de la guía y recorrido por sus obras más importantes dentro de la ciudad.
Apoyo coordinación Lovisual - Montajes y comunicación
Taller realizado durante las 25 Jornadas de Diseño de la ESDIR con la participación de alumnos del 3er año del Grado de Diseño de Interiores.
En este taller, los alumnos de la ESDIR tuvieron que diseñar un espacio "muy íntimo" para distintos personajes y celebridades.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Segunda entrega de las guías dedicadas a figuras relevantes dentro de la ciudad de Logroño. Esta vez el estudio se está llevando a cabo sobre la figura del arquitecto Fermín Álamo que tomó el testigo dejado por Luis Barrón en Logroño.
Edición de la guía y recorrido por sus obras más importantes dentro de la ciudad.
Apoyo coordinación Lovisual - Montajes y comunicación
Ladanza es una obra compuesta por un conjunto de representaciones gráficas con apariencia cambiante según el momento del día. Un sistema de círculos que sintetizan de manera gráfica el contenido de la danza de Ventosa. 3 círculos, 3 materiales y 3 colores, al igual que son 3 los saltos que dan los danzadores cada vez que se encuentran cara cara con la Virgen Blanca el día que se conmemora el milagro. Una pieza a ras de suelo que deja constancia de la tradición más arraigada del pueblo y que permite a los ventosinos rememorarla y trasmitirla para siempre. Además podrá ser intervenida cada cierto tiempo ya que uno de los círculos está pintado con carácter efímero para que Ladanza tenga una y mil vidas.
Taller de estampación textil con los vecinos de Ventosa. Se realizó este taller como una de las actividades previas a la realización del proyecto de Ladanza y sirvió para el desarrollo e investigación del proyecto.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Reflexión, cambio de onda de la luz, que al entrar en contacto con la superficie de separación entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó.
Reflexión, proceso que permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. Esta doble acepción nos sirve de contexto y pretexto para experimentar con la luz y su medio de transporte, el aire. A través de lentes y espejos que nos ayudan a crear una atmósfera difusa, trabajamos dentro de una serie de cajas de luz donde el espectador perderá la percepción de donde empiezan y dónde acaban las imágenes. Un juego de luces que nos hace reflexionar acerca de lo real e irreal, de lo cercano y lo lejano, de lo tangible y lo etéreo.
Nosotros, como medios cambiantes, siempre podemos regresar a través de la reflexión al punto en el que todo se originó.
Enlace FAV A Travérs
Instalación para el Festival des Architectures Vives (FAV) desarrollado en Montpellier (Francia).
Montpellier está lleno de pequeños patios que nos brindan la oportunidad de crear espacios fuera de contexto, inmersos en el corazón de la ciudad. De esta manera queremos hacer que el observador imagine un mundo diferente con nuestra propuesta.
El patio tiene dimensiones limitadas y un tema claro, un pozo de agua de piedra, ubicado en una esquina. Memoria de épocas pasadas en las que cumplió su función de manera importante, queremos recuperar ese significado convirtiéndolo en el corazón alrededor del cual se dispone la instalación. Se trata de un laberinto de madera, construido con paredes curvas que giran alrededor del pozo en círculos concéntricos e invaden todo el patio. Se crean múltiples recorridos hasta llegar al núcleo donde se ubica el pozo, del cual la vegetación parece surgir y dominar el sitio a medida que avanza. Los muros están formados por listones de madera que se disponen transversalmente, de forma que se permite la visión pero no se pueden atravesar.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.
Un proyecto sobre la relación entre el cine y la arquitectura. Una exposición visual que muestra el papel que tiene el escenario elegido en la narración de una película, a través de la exhibición de fotogramas de películas en los que se explica la relación del edificio elegido.
Talleres de urbanismo adaptados a los cursos de 5º y 6º de Primaria del C.E.I.P. Obispo Blanco Nájera.
Taller para alumnos de 2º de Bachillerato en el IES Escultor Daniel. Actividad englobada dentro del Festival de Cultura Joven Artefacto
Estudio de la expansión de la ciudad de Logroño a finales del siglo XIX y principios del siglo XX de la mano del arquitecto Luis Barrón.
Edición de la guía y recorrido por sus obras más importantes dentro de la ciudad.
Instalación para el Festival des Architectures Vives (FAV) desarrollado en La Grande Motte (Francia) y gandora del Premio del Público.
Buscamos estimular la percepción del ciudadano a partir de su sensibilidady de las diferentes visiones de un mismo escenario. Vivir el espacio de diferentes maneras todo ello integrado en la configuración urbana, dando la respuestaa una situación mediante la actitud en la búsqueda de nuevos horizontes.
Colaboramos con la organización del festival, dando apoyo logístico y realizando visitas guidas y otras labores.